domingo, 30 de enero de 2011

Centros de menores

La segunda conferencia que hemos tenido ha tenido por tema los centros de menores. A ella ha asistido una educadora de uno de estos centros.

En primer lugar nos ha puesto un video en el que se recogían testimonios de experiencias un tanto escalofriantes sobre los centros terapéuticos en los que se llevaban a cabo castigos físicos, mediación forzada y sin receta médica…El documental era bastante reciente y aunque refleja una realidad que existe, no es la situación general y de ninguna forma, la finalidad que persiguen los centros de menores.

De todas las ideas que se trataron durante el seminario voy a intentar explicar los conceptos, proceso y tipos básicos relacionados con este recurso.

Una vez que se detecta una situación de riesgo (Ley 1/1998 de 20 de Abril) para un menor en la que existan carencias en el contexto familiar pero no lo suficientemente graves como para retirarlo del mismo comienzan a trabajar los Servicios Sociales Comunitarios y si es posible, los Equipos de Tratamiento Familiar. Actúan de forma conjunta con el menor y la familia con el fin de intervenir en el propio contexto del menor.

En el caso de que se detecte una situación de desamparo (Ley 1/1998 de 20 de Abril) y el menor tenga que ser retirado del contexto familiar por la acción consciente de éste último, el menor puede ser ingresado en un Centro de Acogida Inmediata o en una familia acogedora de emergencia. El C.A.I también se encarga de buscar medidas como son la familia extensa, las familias de acogida, centro de protección…

Otra cuestión que abordamos fue las diferentes tipologías de centros de menores. Por un lado encontraríamos los centros de protección en los que pueden ingresar niños de entre 0 y 16 años por sufrir maltrato, abandono y/o negligencia. Por otro lado encontramos los centros de reforma en los que se encuentran los menores (mayores de 14 años) que hayan delinquido, ingresando a instancias de un juez. También encontramos otro tipo de centros, de protección terapéuticos, en los que ingresan niños que, pese a no padecer ninguna patología de nacimiento desarrollan posteriormente trastornos de conducta, principalmente agresividad y son ingresados en éstos últimos durante un tiempo.

A pesar de que con este seminario he comprendido mejor el funcionamiento de los procedimientos y recursos que existen en Andalucía en relación con la intervención con menores, de todo la conferencia me quedo con la cantidad de experiencias que nos han contado de la realidad, del día a día de un educador, de cómo ha llegado hasta allí, de los momentos más especiales y de la forma de trabajo. Todo lo demás, se puede encontrar en los papeles, las leyes y todo eso, pero la experiencia en primera persona enriquece mucho más y sobre todo, nos hace darnos cuenta del valor de nuestro trabajo cuando una persona que disfruta de él comparte su historia.

16/12/2010 Socialización

Durante esta sesión hemos trabajado la Socialización como el proceso de interacción entre el individuo y la sociedad en la que está inmerso, a través del cual se incorporan patrones de conducta e incorporación en la sociedad. Este proceso distingue diferentes etapas: la primaria, en la que a través de la familia, el niño comienza a conocer la sociedad y adquirir pautas de comportamiento social; la secundaria en la que se amplía este proceso incorporando la escuela y los grupos de iguales; y por último, la terciaria en la que se trata de generar nuevas conductas que faciliten la reincorporación de la persona.

Desde nuestro ámbito de trabajo, principalmente atendemos a la socialización terciaria o resocialización, ya que ésta incide sobre los problemas que puedan surgir entre los individuos y las instituciones de la sociedad. Hay momentos en que este proceso falla y se generan situaciones de conflicto.

Todos los mecanismos de socialización se basan en los roles, en la adquisición del concepto de cada uno y su papel en la sociedad, sin embargo en la actualidad, falla la propia socialización ya que no se poseen los mecanismos de adaptación. Un ejemplo de ello sería el papel de la familia, ya que es uno de los agentes más importantes en la socialización. En muy poco tiempo la familia, como institución social, ha cambiado considerablemente: cambios estructurales (troncal, nuclear, postnuclear), funcionales, educativos (permisivo, estatutario, proteccionista, negligente,)… que en muchas ocasiones pierde la consciencia de sus funciones, siendo los principales afectados los menores.

Esta misma situación afecta a la escuela, ya que el rol de la familia también influye en ésta. Al no estar claramente interiorizados los roles de cada una, entran en conflicto ambas instituciones. Con esto podemos ver cómo los dos principales agentes de la socialización primaria y secundaria pueden influir negativamente en este proceso en lugar de facilitarlo.

En cualquier caso, la Educación Social puede ser un instrumento, que interviniendo tanto en el ámbito familiar como escolar, trabaje por estimular, producir y generar actitudes y comportamientos que tiendan a la convivencia. De esta forma no sólo se puede trabajar sobre los conflictos entre individuo y sociedad sino que también se desarrolla la propia identidad.

Cambiando la óptica

El otro día estuve viendo una película que se llama “Desmontando a Harry”, de Woody Allen. La verdad es que no tiene nada que ver con esta asignatura, pero durante la peli, contaban pequeñas historias que el protagonista va escribiendo durante su vida. Cuando apareció una de ellas, de pronto me recordó a en cierta forma, a la intervención social.



Tal y como se ve en el vídeo, y de forma un poco “metafórica” muchas veces vemos la realidad de una determinada forma. Vemos algo que es diferente, no entendemos el por qué ni el cómo, pero existe algo o alguien que no es cómo nosotros, que no encaja con la forma de ver el mundo que nosotros tenemos y muchas veces la única forma de entenderlo es “ponerse unas gafas”. No siempre el problema es de esa persona que vemos diferente, sino la óptica desde la que nosotros la vemos. En ese caso, es el contexto el que tiene que cambiar su forma de ver, buscar una solución que no pasa sólo por la persona “desadaptada” sino proporcionar recursos a los que le rodean para que la forma de ver el mundo que tenemos, no excluya a los que vemos diferentes.

sábado, 29 de enero de 2011

"PRECIOUS"

Para realizar el trabajo sobre la película “Precious” hemos formado un grupo de trabajo formado por Teresa Pozo, Carmen Rando, María del Mar Ríos y yo, Guiomar Ruiz. A continuación podéis encontrar el enlace para acceder a nuestro trabajo.

https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=explorer&chrome=true&srcid=0Bw_eV2GoLbaQMDc4MjA2M2YtNWI5Mi00Y2E2LWI1MTEtMDNiOTc0MjdkMjFm&hl=en&authkey=COrqjfYC

1/12/2010 Referentes y teorías sobre la intervención social

El segundo tema teórico que tratamos en clase es el de los referentes a la hora de intervenir educativamente en los problemas de desadaptación.
En primer lugar, quiero destacar que referente hace alusión al criterio del que se parte para definir una situación de desadaptación social. Teniendo en cuenta esto distinguimos:

- Referente normativo: se basa en determinar la desadaptación de un individuo en tanto que no haya incorporado las normas que regulan el comportamiento en sociedad y a través de los cuales nos comunicamos e interactuamos. Según lo expuesto, estaría directamente relacionado con la socialización.
- Referente aptitudinal: tendría en cuanta las capacidades o habilidades de un individuo para adaptarse al medio por lo que de forma intrínseca el individuo se ve condicionado por el contexto dejando al margen la posibilidad del cambio
- Referente cultural: herencia de la Escuela de Chicago propone que la desadaptación se origina en el conflicto entre una cultura mayoritaria y una minoritaria. En este sentido se podrían destacar la teoría de la criminalidad que asocia las características físicas y sociales de determinados espacios como generadoras de la criminalidad, la Teoría de la asociación diferencial que se basa en atribución de rasgos de forma generalizada y la Teoría de la cultura delincuente/cultura dominante en la que los delincuentes tomarían las normas de la vida circundante pero invirtiéndolas. Éste sería el caso de las bandas juveniles en las que se potencian valores como la fidelidad, la fraternidad, la cohesión de grupo…
- Referente interactivo: este estaría determinado por la ruptura en la comunicación entre el individuo y el medio, equilibrándose la responsabilidad así como las necesidades. A pesar de que en este referente encontramos el problema y se identifican los objetivos no propone estrategias que superen esta situación.

Por otro lado podemos encontrar una serie de actitudes en el individuo que se encuentra desadaptado distinguiendo entre el conformismo pasivo que ataca la individualidad, la libertad y la autonomía; la retirada o retraimiento con el fin de evitar el enfrentamiento que refuerza el a aislamiento y la conducta disocial objetiva que destaca por el enfrentamiento, la ruptura con las normas y la violencia.

En relación a esto surgen una serie de teorías que centran su atención en el individuo (Tª de la personalidad, Tº del aprendizaje social) o en el contexto (Tª sociológicas, Tª de reacción social) para finalmente plantear una que integre las posturas anteriores (postura ecléctica). Dentro de cada una de estas corrientes encontramos también finalidades diferentes ya que pueden incidir sobre el castigo, la prevención o la reeducación.

domingo, 9 de enero de 2011

Los niños ven...

El otro día encontré un vídeo que me recordó a algo que se dijo en clase. Aquello de que mucha gente no puede entender como un niño que ha visto o sufrido malos tratos puede, de mayor, convertirse en un maltratador.

Creo que este vídeo nos muestra justamente eso, aquellas cosas que los niños aprenden, que incorporan del mundo que les rodea y sobre todo, de las personas que son, o deben ser un referente para ellos. Los niños ven...los niños hacen.